Abril 10, 2008
El segundo día, otra vez me habia desvelado! Jaja me estaaba quedando dormida. Que horror porque de nuevo estaban grabando la conferencia, y la camara esta junto a mi y siempre que me iba a quedar dormida, la camara volteaba a grabarme!!!
Bueno, a lo interesante!....
En la Segunda parte, que fue la sesión más interesante y entretenida, Emilio Pascual hablo de las obras durante el Período isabelino y luego con gran discernimiento de ‘su’ libro “Don Quijote de la Mancha”.
En1533 nace Michel de Montaigne, hijo por excelencia del renacimiento, que se empeño que su lengua materna, el latín. A los seis años ya habia leido la Metamorfosis de Ovidio, después a Virgilio. Ambos en su idioma original. Después estudio leyes, fue alcalde, leyó el Hectamerón, y hospedó en su casa a Enrique de Navarra. Durante mucho tiempo viajó y mantuvo un diario, que después se lo dejo encargado con un amigo. Montaigne, ahí escribe “Un Hombre de entendimiento, no ha perdido nada, si se tiene a si mismo”.
Un escrito muy, muy imporante durante el Período isabelino fue William Shakespeare. Shakespeare vivió vida al máximo. Se puede ver esto claro con el grado de su experiencia, era extensa y profunda. Tenia el don de poder retratar el panorama del encanto humano, del romance, del humor, de la ruptura despreciable del corazón, de la pasión, y del drama de cada vida imaginable y también logar exhibir la magnitud de esto un teatro y en palabra (letras) que demuestra el trabajo de un genio. Un genio es la una palabra lo podría describe debidamente. William Shakespeare creó personajes que eran en su totalidad humanos. Eran de las personas más complejas y verdaderas en la historia de la literatura inglesa. Él escribió con gran exactitud las muchas facetas de la experiencia, de la tragedia y de la alegría humanas. Estos puntos se pueden ver reflejados en sus tragedias como Hamlet, Otello, Macbeth y el Rey Lear o en sus comedias como La Tempestad, Sueño de una Noche de Verano o 12 Noche.
“Los Hechos son los enemigos de la verdad” Cervantes
Después Emilio Pascual entro en un territorio que se podia ver que tenia mucho conocimiento en y que podría pasarse horas y horas platicando de temas interminables y encantadores, la obra de Miguel de Cervantes: “Don Quijote de la Mancha”.
Comentaba Emilio Pascual que la novela consta de dos partes: la primera, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicado en 1605; la segunda, El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, en 1615. Esta obra comienza describiendo a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Durante toda la novela le suceden tipo de extravagantes aventuras en las que el Don Quijote, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca desfacer entuertos y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Todo este tiempo haciéndolo por el amor de Dulcinea del Toboso y acompañado por su fiel escudero Sancho Panza.
La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar y en la segunda parte es más barroca que manierista. Como la primera novela dogmáticamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes.
Esta conferencia estuvo padrisimo! me encanto... No puedo esperar hasta maniana!! :D
Ultimo dia maniana! si!!!!!!! Viernes!!
chao!
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment